top of page
  • Foto del escritorJennifer Moreno

La acción de convocar

Actualizado: 3 dic 2021





Ma ahmo aca quiihto:

-Ahmo hueliti moihcuilohua inin tlahtolli-

Ipampa inin tlahtolli moihcuilohtoc

ipan amatl

ipan cuetlaxtli

ipan zoquitl

ipan tetl.


Que nadie diga:

-Esta palabra no se puede escribir-

Porque esta palabra está escrita

en papel

en piel

en barro

en piedra.

(Fragmento del poema La palabra roja, la palabra azul de Santos De la Cruz.)



Con estas palabras comenzó la jornada conmemorativa del día internacional de la lengua materna 2020. Es el segundo año que La Paradoja del gato hace un ejercicio de escucha y reflexión que desde la práctica escénica busca vincularse de alguna manera con este día.

Cuando intento pensar en cada uno de los saberes que son necesarios para dedicar tu vida al teatro me pongo en problemas al no saber y no querer definir muy bien cuáles son. Tal vez los que hoy puedo distinguir con mayor claridad son aquellos que se relacionan con el desarrollo de una mirada y una escucha afectiva, con aprender a dejar que el teatro se vaya propagando hacia lo otro mucho que nos da felicidad y nos inquieta en la vida.


Hace algunos años para mí el teatro se propagó hacia el aprendizaje del náhuatl y hacia una práctica de la que me siento orgullosa: la acción de convocar. Llamar al otro al encuentro forma también parte del saber y hacer colectivo del teatro y hay muchas maneras de llevarlo a cabo. Es una acción con un matiz de riesgo no solo por la intención del encuentro con el otro, sino por ese espacio en que tus propios sentidos son los que trabajan para intuir, pensar, sentir y decidir a quiénes convocar, decidir con quiénes queremos ponernos juntos.


En esta jornada fui feliz de ponernos junto de Nadia López García. Fui feliz de convocar a una mujer escritora, conocer su trabajo y a través de ella poder conocer un poco del tu' un savi, una de las variantes del mixteco. Ella nos compartió parte de su poesía escrita de forma bilingüe, una poesía que porta un bagaje cultural complejo y particular que apenas alcanzamos a vislumbrar este día y que abraza con potencia parte del universo mujer.


Rezo por ver mujeres siempre,

mujeres que digan su palabra

en este ancho cielo

como jícaras con mucha agua.

Jícaras que mojan las semillas de la tierra

y florecen en lo sagrado.

(Fragmento del poema Savi de Nadia López García.)

Hoy fui feliz de que La Paradoja del gato esté junto a Iván León Javier y Santos De la Cruz, dos maestros y escritores hablantes de variantes distintas del náhuatl (Náhuatl de Guerrero y Náhuatl de la Huasteca Veracruzana). No es la primera vez que Santos nos acompaña y asesora en estos ejercicios para pensar y dialogar sobre la lengua no sólo como la forma específica en que cada uno nos comunicamos sino como ese legado que llevamos en la manera de crear y significar el mundo .


Hace algunos años Viko y yo comenzamos a trabajar la lengua náhuatl y de ahí surgió una semilla para la creación de una obra de la compañía que se llama Ohtli. Y siempre digo trabajar la lengua por algo que me dijo el maestro Natalio Hernández después de habernos invitado a presentar la obra en su comunidad: "la lengua se trabaja igual que la tierra, la lengua no se utiliza, no se repite, la lengua se trabaja y si se trabaja con respeto, la palabra florece, el pensamiento florece". Seguimos aprendiendo mucho y hemos hecho lo mejor que hemos podido para seguir ese consejo sabiendo la complejidad que hay en la manera en que en este país nos hemos relacionado con los componentes identitarios de nuestra y otras culturas.


En esta jornada compartimos una reflexión en torno a nuestros idiomas como ese espacio que condensa las experiencias y que se vuelve la vía de expresión simbólica y artística del pensamiento. No es la primera vez que escuchamos en un escenario de teatro voces que no sólo se expresan en español pero sucede pocas veces en esta ciudad y en este país.


Para mí el conocimiento del náhuatl sigue implicando un desafío y un posicionamiento. Además me ha hecho aprender de mi lengua materna, el español y lo que hay detrás de ella en términos políticos. Para los que hablamos este idioma en México, el concepto de lengua materna y la conmemoración de este día pueden resultar confusos porque hemos crecido hablando la lengua que habla el estado y en la mayoría de los casos no hemos tenido que enfrentar procesos de lucha o resistencia para el ejercicio de nuestros derechos lingüísticos, no hemos tenido que pensar qué hacer para que el español tenga presencia en los espacios comunes o para poder estudiar, actuar o escribir en español.


Después del camino andado con La Paradoja del gato nos hemos ido dando cuenta de que a nosotros los coyotes estos ejercicios de recuperación de escucha nos hacen bien, nos hacen ir comprendiendo mejor cómo fue que nos hicimos coyotes, nos hacen ir aprendiendo a fraguar relaciones recíprocas en el tiempo, encontrar en el lenguaje y en las alianzas el camino para alejar la vida de las estructuras jerárquicas con las que fuimos educados.

En este día también pensamos juntos que el teatro sí comprende de universos múltiples, abiertos y diversos pero que de la misma forma que la vida social, precisa reconocer y reconfigurar viejas narrativas y prácticas en las que seguimos reproduciendo sistemas de dominación e inequidad.


 

Agradezco a los poetas convocados, a Adriana y Alan por el apoyo, a Viko por el registro y la edición del material que da cuenta de esta jornada, a Kumantuk Xuxpë y Victor Patrón por compartir su música, a Lydia Margules y Marisa Giménez Cacho por su atenta complicidad y a la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL.





Más videos del DILM 2020 en: https://vimeo.com/laparadojadelgato

120 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page